El artista visual santiagueño Pablo Cano, expone su obra “Ciudad Imaginada” en ciudades de México

Durante octube, llevará su obra a las ciudades mexicanas de Queretaro, Irapuato, Morelia y Veracruz.
Compartir nota:
El artista visual santiagueño, Pablo Cano, inicia su primera gira internacional, en la que expondrá su obra “Ciudad Imaginada”, a lo largo de todo el mes de octubre por diversos espacios culturales de Ciudad de México, Queretaro, Irapuato, Morelia y Veracruz.
“Ciudad Imaginada” fue inaugurada en Santiago del Estero, su ciudad natal y expuesta también en la Facultad de Humanidades y Arte de Rosario, Santa Fé. Es una obra que invita a abrir imaginarios respecto a la relación cuerpo – territorio. Dice Italo Calvino “De una ciudad no disfrutas las mil maravillas, sino la respuesta que da a una pregunta tuya”.
A través de una serie de piezas visuales, Pablo Cano convoca a recorrer su ciudad imaginada, donde aloja memorias, deseos, signos, sueños, invita a buscar las propias preguntas, explorar el espacio urbano, real e imaginario, habitar lo propio.
Además de su muestra personal, integra el grupo “Pueblo Negro” con quienes realiza su gira por México, donde expondrán la obra de teatro “Rosendo VII” con la actuación y dramaturgia de Luis Gallar, el sonido y la iluminación de José Luis Francisco Villagra y visuales de Pablo Cano. Dirigida por Severo Calacci, con música de Pablo Carabajal.
La obra cuenta sobre los días de Rosendo, un rey de costumbres populares, un hombre cuyas pasiones e ideales permiten desandar las historias de un barrio, de la ciudad, de la niñez, el paisaje, y la soledad. La obra lleva hasta la fecha 50 funciones realizadas en distintas Salas Teatrales del país, y un ciclo denominado “Rosendo en las Escuelas” con 20 funciones en diversas escuelas secundarias. Ganadora de Convocatorias para Gira Nacional en el año 2023, y Premiada en la Fiesta de Teatro provincial de Santiago del Estero el año 2022.
Sobre el artista
Pablo Cano nació en 1982 en Santiago del Estero, Argentina. Es un artista multidisciplinario, SE influenciado por la arquitectura, la historia del arte y las historietas. Realizó diferentes experiencias ligadas a la producción visual, murales, ilustraciones digitales, y trabajos colectivos con artistas de la música, el teatro, poesía y diseño de su país. Realizando diversas obras para festivales de jazz, teatro, tapas de discos, shows audiovisuales.
Entre sus trabajos destacados, se encuentra el documental “El señor de los árboles” obra de la compañía Toia-Calacci premiado internacionalmente.
Su obra parte del concepto del cual surge el uso de la paleta y la técnica, pasando de obras monocromáticas a paletas muy amplias y diversas, varia en colores planos, líneas a sombreados y veladuras, pasando por distintos estilos y diversas técnicas para expresar la fuerza de la idea.