El programa radial bilingüe más antiguo del país celebra un nuevo aniversario en la UNSE

El Alero Quichua Santiagueño celebra sus 55 años de programa
Compartir nota:
Con gran alegría y uniéndose a los festejos por los 30 años de Radio Universidad (UNSE), al emblemático programa radial Alero Quichua Santiagueño, cumple este lunes 55 años de transmisión ininterrumpidos en el éter de la provincia.
El programa creado por don Sixto Palavecino, Felipe Corpos y Vicente Salto, festejará el aniversario este lunes 7 de septiembre desde las19, en la Sala Anexa al Paraninfo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Con la conducción de Juan José Rocabado y Haydée “Chini” Palavecino, acompañarán a los actuales conductores del programa, varios músicos, poetas y promotores de la lengua quichua.
Historia
El programa salió por primera vez al aire en octubre de 1969 en la vieja LV 11 Radio del Norte. Se trataría de un espacio radial en lengua quichua que les permitiría llegar a todos los hogares santiagueños, fundamentalmente a los 14 departamentos de habla de la lengua.
El propósito era erradicar la vergüenza en los quichuistas de ser como tales, hablándoles en su lengua y a su vez, apoyar la labor literaria de los estudiosos que hasta ese entonces sólo llegaba a través de los textos accesibles a una minoría.
Hoy, con otras grandes personalidades de la cultura santiagueña a cargo del Alero, están como conductores: Cristian Ramón Verduc, Haydée “Chini” Palavecino y Casilda Chazarreta, un programa que desde este año, se emite en Radio UNSE los lunes de 19 a 21, y cuenta con la participación de artistas, músicos y poetas que se hacen presente en el estudio.
El desarrollo del mismo consiste en transmitir música, canto, poesía, diálogo en quichua y su traducción, información cultural referida a todo el acontecer local, nacional e internacional y todo lo relacionado con las actividades del idioma.