La Escuela de Alfarería de Sumampa, y el desafío de recuperar tradiciones ancestrales que se habían perdido

Marcela Acuña, Directora de Turismo y Cultura de la Municipalidad, contó sobre sus inicios y las clases que permiten la recuperación de un oficio milenario en la región.
Compartir nota:
La Escuela de Alfarería Municipal de la ciudad santiagueña de Sumampa dio inicio a su nuevo ciclo de alfarería (Nivel III), trabajando en conjunto con la Dirección de Turismo y Cultura de Sumampa, con el apoyo en este 2025 de parte del profesor Luis Marcelo Verón quien conjugado con los técnicos están al frente de dicha institución.
La instalación cuenta este año con nuevos proyectos de hornos de barro y herramientas de trabajo para seguir avanzando y creciendo juntos, informaron desde la comuna.
“La Escuela de Alfarería Municipal, es un espacio destinado a recuperar tradiciones ancestrales desaparecidas, ya que nuestros pueblos originarios fueron grandes alfareros y encontramos vestigios de sus habilidades en todo nuestro territorio, tiene el fin de revalorizar la identidad cultural regional y a su vez brindar un oficio con salida laboral”, informó a Terraviva Marcela Acuña, Directora de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Sumampa.
La institución educativa cuenta con 1 profesor principal y 3 técnicos ayudantes, quienes dictan clases principalmente a los niveles iniciales. Este equipo de profesionales ayuda a los alumnos a adquirir las destrezas y saberes necesarios para utilizar las distintas técnicas de realización de formas cerámicas de alfarería tradicional, su acabado, secado, decoración y cocción.
La Escuela de Alfarería Municipal Sumampa, comenzó en el año 2015 y desde el primer día, hubo una gran demanda de alumnos de todas las edades, también, los estudiantes permanentemente solicitan nuevos saberes, es por eso que pronto se comenzó con la construcción de un espacio propio para poder ampliar los grupos de trabajos y los días de clases.
Llevó varios años su construcción hasta ser inaugurado en el año 2023, con la ayuda siempre presente del Ministerio de Producción de la provincia.
Acuña contó que “la escuela es la más importante de la provincia, con más de 100 alumnos y miles de piezas realizadas, participando permanentemente en ferias locales y de otras ciudades donde los invitan”.
El proyecto de la Escuela de Alfarería busca rescatar y revalorizar las técnicas cerámicas ancestrales, integrándolas con elementos urbanos contemporáneos, creando un puente entre la tradición y la modernidad.
El principal objetivo de este taller es formar artesanos y técnicos en el modelado cerámico; que lleguen a ser autónomos y logren crear su propio emprendimiento. También, adquirir técnicas de alfarería tradicional, basada en conocimientos ancestrales regionales y modernas, brindándoles para ello los recursos necesarios que posibiliten la experimentación, el análisis y la reflexión en los trabajos de producción, propiciando el desarrollo de capacidades perceptivas y asumiendo actitudes de responsabilidad.
Cada nivel es de carácter anual, pero dado el carácter del mismo y la riqueza de la asignatura, su duración podrá depender de las necesidades de cada alumno, pudiendo concurrir más de un ciclo.