La guarania, símbolo de la música popular paraguaya, es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Así como se pudo con Paraguay, la provincia Santiago del Estero aguarda que ocurra lo mismo con la chacarera y tenga su reconocimiento de parte de la UNESCO.
Compartir nota:
La guarania, el ritmo creado en 1925 por José Asunción Flores para preservar el idioma guaraní y rescatar del olvido la música paraguaya, fue incluida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El anuncio se hizo durante la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que se celebró esta semana en el Centro de Convenciones de la Conmebol, ubicado en la ciudad paraguaya de Luque.
Así, Paraguay celebra con emoción la inscripción de la guarania en la prestigiosa lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
La guarania se trata de un ritmo lento, de melodías sofisticadas y variedad armónica, que utiliza la lengua guaraní “como vehículo”, señala la candidatura evaluada por el Comité Intergubernamental.
El género, que hoy gana notoriedad como patrimonio inmaterial, también ha quedado inmortalizado por artistas como el brasileño Caetano Veloso, los españoles Julio Iglesias y Joan Manuel Serrat, el mexicano Javier Solís o el uruguayo Jorge Drexler.
En el 2023 se presentó el proyecto para que el género musical de la guarania se convierta en patrimonio cultural inmaterial de la humanidad ante el Comité Intergubernamental.
Los documentos técnicos respecto a este planeamiento fueron estudiados pasando a diferentes instancias para su aprobación, resaltándose que los mayores exponentes de la cultura a nivel internacional son los encargados de decisión a este nombramiento internacional.
El caso de la chacarera
Como ocurrió con el tango, el fileteado porteño y el chamamé, en Santiago del Estero, el Ateneo 10 de diciembre propuso comprometer a la ciudadanía a sumarse al proyecto para que la chacarera sea declarada “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y se convierta en el cuarto bien cultural argentino en alcanzar esta distinción.
La chacarera es un elemento representativo y simbólico de la cultura y las tradiciones de la región, y tiene un papel importante en la identidad colectiva de las comunidades que la practican y valoran.
Información con fuente de EFE