La Legislatura de CABA reconocerá la trayectoria artística del maestro Lidio Reyes

Es uno de los reconocimientos más importantes a nivel cultural que se entrega en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta vez, será para el bandoneonista y compositor santiagueño.
Compartir nota:
El maestro Lidio Homero Reyes, bandoneonista y compositor nacido en la ciudad santiagueña de Añatuya, tendrá su reconocimiento a la trayectoria artística por parte de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La ceremonia de distinción al músico santiagueño será el próximo viernes 27 de septiembre a partir de las 10:30, en el Palacio Legislativo de CABA, donde el artista será declarado Personalidad Destacada en el ámbito de la cultura.
Lidio Reyes comenzó a tocar el bandoneón a la edad de cinco años, y a fines de la década del ´50 se instaló en Buenos Aires con su familia y se dedicó a perfeccionarse en la ejecución del bandoneón; rápidamente se hizo un lugar en el ambiente acompañando a cantantes de la música folclórica.
También se evoca que, a principios de la década del ´60, se integra a la denominada “Embajada artelera Correntina” dirigida por Polito Castillo, con quien se inicia en el chamamé, a la vez que participa en grabaciones y presentaciones en Radio Porteña. En 1972 Reyes integra el “Cuarteto Santa Ana” y participa de la grabación del disco “El zarandeo” para el sello Polydor, que registra dos obras de su autoría: “Camino Añatuya” y “Lote Dos”.
“Desde entonces, el maestro Reyes ha alternado entre diferentes géneros y ha acompañado a artistas de la talla de Mercedes Sosa, Horacio Guarany, Jaime Torres, León Gieco y el “Chango” Nieto, entre otros, con los que realizó numerosas grabaciones y presentaciones en los principales escenarios del país, y giras por Centroamérica y Europa. En 1977 se incorpora a “Coquimarola y su conjunto”. A principios de la década del ´80 graba tres discos con el acordeonista Dominguito Espinoza. En 1985 participa de la grabación del disco “Boliche de pueblo chico” junto al acordeonista Raúl Barboza”, se repasa en el proyecto de resolución que fuera presentado por la legisladora porteña Sandra Rey, de La Libertad Avanza.
Además, realizó otras presentaciones y grabaciones junto a otros artistas del género como Ramona Galarza, las hermanas Vera, Teresa Parodi y María Ofelia. Como autor, se destacan sus obras “A los vizcacheros”, “Bailando en el monte”, “Compadre Ramírez”, “El envainado”, “El fuelle dormido”, “Paraje Los Juries” y “Laguna costa”, compuestas en colaboración con figuras reconocidas del chamamé. En 2010 se presentó en el “Festival Nacional del Chamamé” invitado por Antonio Tarragó Ros.
En 2011 actuó en el “Festival Internacional de Folclore” junto a grandes figuras. En 2021 recibió de la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI) un premio por su trayectoria y un predio cultural lleva su nombre.