Maggie Cullen: “Compartir con los músicos locales me permite conocer a fondo nuestra cultura”

La joven cantante adelantó parte de los shows que dará en Cuyo y el norte argentino, en una entrevista con Terraviva.
Compartir nota:
A Maggie Cullen se le eriza la piel hablar de la música de las provincias, sobre todo de esas melodías que provienen de las regiones con fuerte identidad musical, como ocurrirá desde este jueves 10 de abril en San Juan, para luego continuar el 11 en La Rioja, el 12 en Catamarca y concluir el domingo 13 de abril en Santiago del Estero.
“Es la primera vez que voy a cantar con mi concierto acústico a estas cuatro provincias super importantes para nuestro país y su cultura, por estoy con muchas ansias, para también encontrarme con el público y sus músicos locales”, adelantó la joven cantante, en una entrevista con Terraviva.
La de esta visita a las provincias de Cuyo y el norte argentino será más que especial para Maggie, ya que durante gran parte del verano su gira consistió de actuaciones por festivales, pero esta vez tendrá la característica de presentación bajo el formato acústico y, por lo tanto, con una llegada más íntima con el público.
En esta gira, vendrá acompañada de su pianista Nacho Abad, y la premisa de este acústico será compartir con distintos músicos de los lugares de los shows, tal es el caso de Los Videla, que estarán haciendo su espectáculo en la presentación de Cullen en San Juan; Carlos Ferreyra en La Rioja; Itatí, Luz Segura y Juan Ignacio Molina harán lo suyo en Catamarca, mientras que el domingo 13 de abril en el Nodo Tecnológico de La Banda, Maggie estará acompañada por grandes músicos como Orellana Lucca, el canto de Valeria Facelli, Santi Costas y el bandoneón de Nico Castillo.
“Tengo mucha emoción por esta gira que voy a hacer. A mí me encanta este formato, y diría que es el que más me gusta, para estar cerquita con la gente. Me gusta ver las caras y que el que tenga ganas, pueda subir a bailar y a cantar también, por qué no. Esa magia para mí, es de lo más lindo que se da en la música”, revela, siempre sonriente y gustosa de esta nueva experiencia de concierto.
¿Qué te ha motivado convocar a artistas locales?
-Tenía ganas de compartir y conocer más de cerca a artistas que son súper talentosos y talentosas. Creo que también es la posibilidad no solo de compartir, de estar en los camarines, sino de abrirse al diálogo que se da en los conciertos, abrir el juego a que se puedan escuchar más sus canciones. Es una compartida que se da y que puede beneficiar a ambas partes, entonces por eso busco estos cruces, y creo que vale la pena que se pueda compartir. Vengo haciendo una gira todo el año pasado, recorriendo varias provincias y este año me dije “no puedo terminar el año sin recorrer algunos lugares, sin importar si se trata de lugares grandes o chicos”, pero quería ir a estas provincias. Lo más lindo y de donde más aprendí, fue a partir de la experiencia del año pasado, y fue la compartida con los músicos locales porque así uno va conociendo más a fondo nuestra cultura. Es tan extenso nuestro país y es tan distinta la música del norte del sur, del Litoral de Cuyo, ya que así uno termina de conocer a fondo, conociendo bien la raíz y a la gente que lo vive como como propio.
¿Ese gran espaldarazo que te han dado artistas como Abel Pintos, La Sole, Raly Barrionuevo te ha permitido llegar a un público más amplio?
-Es algo de lo que siempre estaré agradecida. Ellos han tenido conmigo una generosidad asombrosa. Este año estaba en Jesús María con Abel (Pintos) y me dije “no debe ser fácil salir a la calle y que todos te reconozcan”, porque él no ha perdido un gramo de generosidad, de mirarte con sinceridad a los ojos, de compartir con sencillez y humildad. No piensa que es mejor que nadie ni peor que nadie, y eso es lo lindo. Yo los admiro mucho por la carrera que llevan, por el bien que hacen al país y que se mantengan como son.
Una de las paradas clave que vas a tener en esta gira va a ser sin dudas Santiago del Estero, que es tierra de folclore...
-Presentarme en Santiago implica unos nervios tremendos, pero además de nervios, es una gran alegría, porque yo misma le canto muchas canciones a Santiago del Estero. Grabé un disco que se llama Canciones del Viento, que es el trabajo que estaré presentando también dentro del concierto. Hace poco hablaba con Mavi Sosa (sobrina de Mercedes Sosa) que me hizo una entrevista y le contaba eso, que le canto tanto a Santiago y que ahora, ir yo a hacer mis canciones ahí, va a ser muy emocionante. Espero que les guste y puedan disfrutar.
¿Qué sensaciones tiene hoy Maggie Cullen después de todo este tiempo de experiencia musical transitado desde aquel entonces con las Hermanas Cullen hasta este presente en tu etapa solista?
-Sigo todavía en ese camino de mucho aprendizaje, de crecimiento rápido con sus subidas y bajadas, con momentos hermosos, con experiencias que no puedo creer y que llenan el corazón. Y a la vez aprendiendo otras cosas que a veces incluso exceden la parte estrictamente musical, pero aprendiendo de las giras, de no estar en casa los fines de semana, siendo que yo soy muy familiar. Son cosas que implican este tipo de lección de vocación que estoy haciendo, porque amo cantar. Me hace feliz y veo una necesidad grande en nuestro país de arte, de música, de seguir transmitiendo la cultura y nuestras tradiciones.
Te compartimos la entrevista completa realizada por nuestra compañera Agustina Suárez: