Jeremías Chauque: “En tiempos de tanto individualismo, el viaje a la raíz es cada vez más una materia pendiente”

Pewü Canto Patagón busca llevar la cultura patagónica a los festivales, desde el legado hecho canción para hablar del pasado, el presente y el futuro.
Compartir nota:
El grupo Pewü Canto Patagón sigue llevando a todas partes el legado de Rubén Patagonia, desde una mirada integral, que procura promover la cultura y la identidad del sur argentino a través de la música y el activismo social, los grandes desafíos que seguramente tendrá sus matices este 2025.
En diálogo con Terraviva, el músico y compositor, Jeremías Chauque, hizo referencia al proyecto artístico que los llevará a recorrer distintos lugares del país, desde “esa semilla que brota y con ella, el ciclo de la canción raíz, la memoria y el futuro que siempre se renuevan cantando”.
¿Cuáles son las proyecciones que Pewü Canto Patagón tiene para este año?
-Tengo que decir que para el grupo Pewü, el 2024 ha sido un año atravesado por muchas emociones, intentando estar a la altura de un legado de lo que implica ser hijo de uno de los referentes de la cultura popular, no solo de la Patagonia, sino del país. Mi papá (Rubén Patagonia) está atravesando un proceso de recuperación de salud que, si bien es lenta, viene con fuerza, por lo tanto, su familia tiene que dar este mensaje con dignidad. La semilla, el fruto, el brote todo el tiempo es un mensaje de continuidad, porque la vida es un proyecto concreto, y nosotros que venimos de un monte-canción, somos el resultado de ese ciclo.
¿La idea es que la premisa artística esté siempre enraizada con el concepto de la familia?
-En lengua mapuche, Pewü quiere decir el tiempo de brote, el tiempo de florecer. Nos pareció que era el concepto especial y adecuado para definir el tiempo que estamos atravesando como familia, porque esto que mi papá y mi mamá iniciaron y que es conocido como Rubén Patagonia, se debe continuar con mucha fuerza. Si hay algo que es un pilar fundamental en nosotros, es la familia, por eso hoy Pewü sigue sostenido por las familias que somos parte. Hoy Pewü se reorganiza en términos logísticos y artísticos para seguir adelante y aportar nuestra mirada a este movimiento de cultura patagónica. La posibilidad de que podamos definir una identidad artística-cultural que nos permita cantar lo que somos, lo que vivimos y de dónde venimos y qué significa ser patagónicos. Lo hacemos también en honor a quienes han entregado su semilla para que las nuevas generaciones de artistas continúen este legado.
El norte y la Patagonia unidos por un cordón umbilical
Con canciones nuevas en sus plataformas, Pewü proyecta un 2025 con grandes desafíos. Cuenta Jeremías que, entre muchas expectativas, se aspira llegar a varios festivales de la Patagonia, también a Córdoba, y sobre todo a Cosquín, durante este mes que se llena de turistas atraídos por la música folclórica que suena en todo el país. “La idea es que la música de nuestra Patagonia pueda extenderse a otros lugares del país y nosotros, trabajar con fuerza como región, para tener nuestro lugar en los festivales”, destaca.
Para Jeremías, hay un cordón umbilical que une a la música ancestral de la Patagonia con la cultura del norte argentino. Desde este punto de vista, sostiene que hay una relación de la cultura ancestral entre ambas regiones separadas por barreras geográficas, pero unidas espiritualmente.
“La cordillera de los Andes es nuestro cordón umbilical. En la cultura mapuche existen prácticas concretas de esa unión y lo que significa ese puente directo entre pueblos, que es por ejemplo el telar mapuche, donde uno puede encontrar dibujos que se pueden asemejar con el telar andino, o los instrumentos que fueron influenciados en esa comunión. Ese mensaje uno lo debe seguir sosteniendo en estos tiempos de sociedades cada vez más individualistas, más hibridas, donde el viaje a la raíz es cada vez más una materia pendiente. Es muy fácil manipular a las sociedades que no están enraizadas, entonces cuando hablamos de comunión, entendemos que nuestros pueblos antiguos han sabido hacer de los encuentros de cultura una fortaleza. En la música tiene que estar presente esa comunión, por eso en nuestras composiciones nosotros utilizamos instrumentos del norte y esto nos une con ese legado, en donde la diversidad debe ser una fortaleza”.