MIÉRCOLES 01 DE OCTUBRE
FacebookInstagramTwitterYoutube
Terraviva

Catamarca

Una artesana catamarqueña recreó uno de los ponchos icónicos de Mercedes Sosa

Domingo 28 de Septiembre del 2025

La obra de Selva Díaz estuvo en Arteba en Galería Hache de Buenos Aires.

Compartir nota:

Como parte de la agenda profesional de Arteba 2025 -la ONG sin fines de lucro fundada en Buenos Aires para promover la circulación de obras de arte- hizo un interesante recorrido de Arte Textil para coleccionistas y profesionales.

“El recorrido de la Cápsula de Arte Textil de Arteba nació con la idea de descubrir distintas maneras de abordar esta práctica con tanta presencia en nuestro territorio y nuestro tiempo”, contó la curadora Roxana Amarilla, experta en artesanías e integrante del World Crafts Council.

“Las coordenadas fueron el rol y el despliegue de la técnica artesanal en las obras de los artistas así como la presencia de artistas otras u otros sujetos y comunidades históricamente invisibilizados en las obras”, contó la artista.

El poncho icónico de Mercedes Sosa

Entre las distintas obras observadas, en el taller de Gabriel Biaggio, se conocieron imágenes y una detallada narración de su experiencia como aprendiz de la maestra artesana Selva Díaz en la elaboración de uno de los ponchos icónicos de Mercedes Sosa, “los secretos de la técnica de guarda atada, de la tejeduría en telar criollo y la tecnología utilizada en todo el procedimiento”, contó la curadora Amarilla. 

La obra de Selva estuvo en Arteba en Galería Hache de Buenos Aires.

Selva Díaz tiene un taller de artesanias textil “Tilana Suyay”, que significa “Urdir Esperanza”, y está ubicado en la localidad catamarqueña de Londres.

La historia del poncho

El poncho de águilas en alpaca, en homenaje a Mercedes Sosa que realizó Selva Díaz, tiene un gran historial. Se trata del atuendo que usó la “Negra” durante su exilio y el que eligió para volver a Argentina en el recital que dio en 1982.

Esta pieza fue hecha en Belén, la cuna del poncho. Los cóndores fueron dibujados con técnica de guarda atada, riqueza de Londres, un departamento dentro de Belén.

Londres y Belén se disputan ser la “cuna del poncho”. Allí, donde la tradicional prenda es una institución, se utilizan antiguas técnicas indígenas.

Según Martina Cassiau, diseñadora textil, especializada en gestión del patrimonio cultural, por ahora es anónimo el creador del poncho de la “Negr”a Sosa. “Dicen que fue un tejedor varón que ya falleció. Algunas personas de la comunidad de Londres conocen sobre estos ponchos. Estos objetos forman parte del relato colectivo de las comunidades. Ya corrió la voz”.

Gabriel Baggio con la réplica del poncho que Mercedes Sosa usó en su famoso concierto del Teatro Opera, en 1982.


Texto: Omar Estanciero.

Fuentes utilizadas: Cuenta en Instagram de la diseñadora textil Martina Cassiau, diseñadora textil y Roxana Amarilla, experta en artesanías e integrante del World Crafts Council.

Fotos: Redes sociales de Selva Díaz y Roxana Amarilla.

Te puede interesar