De Carfi a Garnica: los maestros santiagueños que marcaron el camino de Lucía Luque

La reconocida violinista y Concertino de la Orquesta Sinfónica de Córdoba recordó con afecto a dos de sus referentes de la música y cómo fue el encuentro entre dos mundos: la rigurosidad académica y la espontaneidad del folclore.
Compartir nota:
Lucía Luque, una de las violinistas más destacadas de la escena clásica contemporánea, estará el próximo domingo 12 de octubre en Santiago del Estero para acompañar a la Orquesta Académica de la ESPEA N°1 "Nicolás Segundo Gennero", en lo que será la presentación de la función “Universos en Concierto” en el Paraninfo de la UNSE, bajo la dirección del profesor Maximiliano Morales y la coordinación artística del profesor Sebastián Pereyra.
Este evento contará con la valiosa participación de profesores y músicos provenientes de la provincia de Tucumán, quienes llegarán especialmente para capacitar a los integrantes de la orquesta y formar parte activa de esta experiencia artística y educativa.
Nacida en Córdoba y con una extensa trayectoria internacional, Luque ha actuado en los escenarios más prestigiosos del mundo, interpretando desde repertorios clásicos hasta piezas contemporáneas. Su presencia será una oportunidad única para disfrutar de su talento en un entorno popular y festivo.
En el concierto, se sumará la presencia de René Llugdar, como director invitado en el Paraninfo.
“Estoy muy feliz y con muchas ganas de compartir el escenario con la Orquesta Académica de la ESPEA N°1”, contó la violinista en una entrevista con Terraviva. “Este contacto se generó a través de Maximiliano Morales, a quien conocí en julio de 2024 en un festival internacional que se hizo en la Bienal del Chaco, donde se armó una orquesta muy grande con chicos de todo el país. Nos hicimos amigos y quedó pendiente esta ida a Santiago, y ahora con todo gusto me ofrecí para dar clases y tocar”, adelantó la Concertino de la Orquesta Sinfónica de Córdoba.
¿Qué recuerdos te afloran cuando te mencionan al maestro santiagueño Humberto Carfi, formador de tantos violinistas en el país?
-Fue mi gran maestro. Estudié 6 años con él, desde los 10 hasta los 16, aproximadamente. Sigue siendo un gran referente a nivel nacional e internacional. Yo con él aprendí lo más importante que es la base y la técnica de la música. A los 18 años cuando me fui a vivir a Europa, me llevé una experiencia muy grande de lo aprendido con el maestro santiagueño. Después empecé a tocar como solista con una orquesta sinfónica a los 14, mi primer concierto, y varios de los conciertos para violín lo aprendí con él. Me preparó para eso y guardo un recuerdo increíble. Hasta el día de hoy, sigo aplicando sus consejos. A los 18 me fui a Austria, y lo hice ya con un bagaje muy importante. Me instalé 8 años y tengo en claro que la base técnica que había desarrollado fue gracias al maestro Carfi, asociado por supuesto con el disciplinamiento y el estudio que se necesita siempre para estar firme en esta carrera de hacer música.
¿El repertorio que interpretarás este domingo será íntegramente de música clásica o tienes pensado sorprender con algo de folclore?
-Voy a llevar repertorio de tango, como expresión de música popular, particularmente con las Cuatro Estaciones Porteñas de Astor Piazzolla para violín solista y orquesta de cuerdas, con los arreglos del compositor ruso Leonid Desyatnikov. Luego, el programa se completa con el primer movimiento de la Sinfonía de Mozart y el danzón de Márquez, con muchas percusiones.
¿La experiencia compartida con Garnica te despierta interés en incorporar repertorio de folclore en tus conciertos con la Camerata Luque o son dos mundos paralelos?
-Lo que sigo aprendiendo con Néstor Garnica no tiene precio para mí y es algo increíble, amo el folclore y tocar con él siempre fue un sueño. Aprendí y sigo aprendiendo cuando tengo la posibilidad de tocar con Néstor. Algunas piezas las incorporé en el repertorio en mis conciertos, pero lo que más hago es música clásica, al ser concertino desde hace doce años con la Orquesta Sinfónica de Córdoba.
La chacarera o el gato ¿con o sin partitura?
-Y lo mejor es sin partitura (risas) Algunas no me las sé de memoria. Las composiciones de Néstor Garnica tienen un montón de notas y esas si hay que estudiarlas. En mi caso, por las dudas, llevo la partitura, pero a diferencia de Néstor que toca temas de folclore desde chico, se las sabe bien. Lo ideal sería estar más libre e improvisar. En mi deseo, sin partitura sería siempre genial.
BIO LUCIA LUQUE
Lucía Luque nació en Córdoba en 1988. Empezó a estudiar violín a los 7 años y su debut como solista fue a los 14 años, interpretando el Concierto para Violín N° 1 de Max Bruch. Su sólida y ascendente carrera la llevó a presentarse en países como Italia, Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá, Austria, Luxemburgo, Suiza, Bélgica, Inglaterra, España, Portugal, Eslovenia, Nigeria, Senegal, Chile, Uruguay, Brasil, México, etcétera.
Ganadora de numerosos concursos internacionales, como el Primer Premio Delle Arti en 2008, donde fue distinguida como la mejor egresada de todos los Conservatorios y Universidades de Italia. Se diplomó como Profesora de Violín en Italia en el Conservatorio de Verona. Se perfeccionó en Córdoba con Humberto Carfi y en Europa en la Accademia Stauffer de Cremona y en la Accademia Chigiana de Siena con el reconocido maestro Salvatore Accardo. Realizó Master Clases en Europa y Sudamérica con los maestros Ana Chumachenco, Sergej Krylov, Felice Cusano, Zakhar Bron, Simone Bernardini, entre otros.
Fue Primer Violín de la Orchestra Da Camera Italiana, dirigida por Salvatore Accardo; violinista en la Mahler Chamber Orchestra; Concertino invitada de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina; Suplente y Concertino de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, entre otras. Colaboró en América y Europa con artistas como Martha Argerich, Pierre Boulez, Guy Braunstein, Bruno Gelber, Dora Schwarzberg, Bruno Giuranna, Sergio Tiempo, Antonio Meneses, Roby Lakatos, etcétera.
Ganó el Premio Konex Revelación 2019, máximo galardón de la música clásica en Argentina. Grabó en 2019 y 2020 tres CDs de las obras de violín solo y violín y piano del compositor norteamericano Benjamin Shorstein, editados en Estados Unidos.
Actualmente es la Concertino de la Orquesta Sinfónica de Córdoba, puesto que ganó por concurso en 2012. Se desempeña como Directora y Concertino de la Camerata Luque y desde 2013 es Profesora de la Cátedra Superior de Violín de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Texto: Omar Estanciero