VIERNES 31 DE OCTUBRE
FacebookInstagramTwitterYoutube
Terraviva

Santiago del Estero

Flor Lobo, del legado familiar a la escena latinoamericana

Jueves 30 de Octubre del 2025

Conocé el trabajo artístico de la cantante y bailarina santiagueña quien, desde su voz y su danza, enlazan tradición, perspectiva de género y raíces latinoamericanas.

Compartir nota:

En cualquier rincón de Santiago se agarra una guitarra y se arma una ronda para cantar y bailar. En la casa de Florencia Lobo pasó muchas veces, y eso fue un motivo más que suficiente para seguir el camino del canto y el baile, y crecer bajo esa energía de alegría que contagia el folclore. 

Hoy por su voz, su sangre y sus cadencias al bailar, pasan canciones del repertorio popular argentino y latinoamericano, también composiciones contemporáneas y tradicionales.

“Siempre he tomado como base nuestro folclore, con la intervención de la danza, el zapateo y los bombos, danzas contemporáneas y también la poesía”, cuenta Flor a Terraviva, reconociendo esa gran influencia que abrevó de su propia familia llena de artistas: madre bailarina, padre y abuelo músicos, que desde niña y hasta el día de hoy la inspiran. El tronco familiar principal fue Amadeo “Cacho” Lobo, autor de reconocidos temas con don “Fortu” Juárez, Horacio Banegas, Orlando Geréz, Carlos Leguizamón y otros grandes referentes del folclore, como lo es también su padre, el violinista Mario.

Junto al canto y el baile de niña, le llegó el tiempo del estudio de las danzas en el ballet latinoamericano Nilda y Eduardo Valerini, hasta volcarse de lleno en la Escuela de Música, y luego en la provincia de Tucumán.


Entre el canto y la danza 

Con el aprendizaje ya afianzado, Flor se integró a la compañía de Danza Así y el grupo Raza, de Juan Saavedra. Luego sobrevino el proyecto para cantar: Flor Lobo y el Rosedal, también la agrupación Son del mate (música latinoamericana) y el grupo independiente Sangre y Cuero

Con esos tres proyectos, Flor se llenó música, canto y baile, aprendiendo a andar por un camino lleno de sorpresas, hasta que llegó a ser parte del show de Peteco Carabajal con quien participó en el festival Cosquín 2024 y 2025, por los festejos de sus 50 años con la música.

Experiencia en crecimiento 

Flor Lobo y el Rosedal surgió hace seis años como una propuesta de raíz folclórica Argentina y Latinoamericana. Cuenta que “el proyecto pretende ser un espacio donde podamos poner nuestras ideas, experiencias, vivencias en lo musical con un mensaje y una perspectiva de género”, explica, como parte de un concepto fundamental en su trabajo, y mucho se debe también a su participación en la Asociación Civil Música de Mujeres de Santiago del Estero, espacio que le permitió participar en festivales de todo el país y compartir escenario con diferentes artistas de renombre. 

En su proyecto de Flor Lobo y el Rosedal, la acompañan Omarcito Silva en percusión, Franco Alcaráz en guitarra, Rodolfo Igusquiza en violín y Mauro Aguilar en sacha bajo.

Con Son del Mate, se integra junto a un grupo de músicos, músicas y bailarines de Tucumán, Santiago del Estero, Mar del Plata y Uruguay. 

El grupo aborda ritmos afrocolombianos interpretando cumbias, bullerengues y chalupas; con la impronta del grupo, logrando así una mixtura de ritmos, integrando también composiciones propias. 


“Desde sus inicios el grupo ha estado en constante investigación y estudio de las distintas culturas de nuestro continente, con el fin de transmitir a través de su música, esta riqueza y abundancia de sonidos característicos presentes en cada región”, cuenta la artista santiagueña, en esa intención de buscar siempre la mixtura con sonidos propios de nuestra tierra.

Son sus integrantes: Florencia Lobo (voz y accesorios), Natalia Gómez Salas (voz y percusión), Joaquín Villalba (percusión y coros), Matías Orquera (guitarra y coros), Damián Osorio Barreto (percusión), Franco Domínguez (bajo), Cristian Viera (semillas y percusión), Ignacio Barrionuevo (saxo).

Te puede interesar