JUEVES 14 DE AGOSTO
FacebookInstagramTwitterYoutube
Terraviva

Santiago del Estero

José Luis Aguirre: “Será un hermoso regalo de la vida cantar por primera vez en Santiago"

Miércoles 13 de Agosto del 2025

Compartir nota:

La fiesta de la abuela María Luisa Paz de Carabajal ya se hace sentir a pleno en La Banda, principalmente desde este jueves, cuando se encienda el canto y la danza en el patio de la abuela, y mágicamente empezarán a brotar más canciones en toda la comarca bandeña.

Este fin de semana, el cantautor cordobés, José Luis Aguirre, es otro de los artistas que por primera vez pisará suelo santiagueño. Está muy expectante de traer su música, el paisaje del Valle de Traslasierra de Córdoba, en su garganta, hecha canción.

“He cantado tantas canciones que hablan de Santiago y La Banda, y por fin ahora voy a tener una responsabilidad muy grande de llevar mí paisaje allí, a esta fantástica fiesta que se vive con el cumpleaños de la abuela Carabajal, que quiero conocer, así que estoy muy chocho por eso”, contó el cantante, en una entrevista con Terraviva.

En esta visita por Santiago, “El Jose” empezará su gira el viernes en la peña Layqani, en club San Carlos de La Banda. El sábado 16, hará lo propio en la Peña de Demi, en el club Ciclista Olímpico, para finalizar el domingo 17 en eLeBe, espacio de Arte de La Banda.

“Tengo una expectativa muy grande. Siempre las reuniones y los encuentros nos dejan un mensaje implícito -ahonda el artista-, que es el encuentro popular, y sobre todo la continuidad de algo que viene desde hace varios milenios, que es la excusa de un encuentro, en este caso para honrar la figura de una abuela y mantener viva la raíz de nuestra cultura popular argentina, con esta mezcla de razas y cultura que devino en el folclore, con lo indio, lo afro y lo europeo, y que hizo esta música de raíz que muchos sentimos el compromiso de mantenerlo vivo. Cuando uno llega a un lugar así, donde hay una fiesta popular, siente que detrás de eso hay una humanidad que viene latiendo en el encuentro de las personas. Esto no solo tiene que ver con la dispersión y el entretenimiento, sino con lo profundidad de las cosas que suceden alrededor de la fiesta, y del encuentro con la palabra en cada charla. Es bueno saber qué es lo que nos está pasando, para entender que este fuego del folclore sigue vivo y que seguimos siendo parte de una realidad, desde la hermosa oportunidad que nos brinda la canción popular para decir, sentir y sumar palabras a la belleza y la alegría. Yo creo mucho en la música popular y el mensaje que nos dejan estos encuentros, por eso es que seguimos estando, como hace miles de años antes de la conquista, como el árbol autóctono que defendemos, como algo que es bien nuestro”.


Sos nacido y criado en las sierras de Córdoba ¿Qué tanto incide en tus creaciones musicales seguir siendo parte de ese paisaje que conoces de niño?

-El estar presente desde la canción, para revalorizar que soy del interior, chuncano, cómo digo yo, para poner en valor lo que significa tener un río puro en una sierra, un monte y los trinos, y estar viviendo en el lugar donde nació, la canción y la creación me parece algo fundamental porque es la manera más directa para despertar conciencia para quienes vienen a nuestro lugar o para quienes estamos viviendo desde siempre aquí y llevamos nuestro paisaje hecho música a cualquier lugar, simplemente me parece algo mágico y esencial. La canción como parte de la creatividad que uno vive cotidianamente y despertar en las personas conciencia y valorización de lo que significa, y también para aquellos que se encuentran lejos, llevarles un pedacito de paisaje, o llevarles algo de lo nuestro a Santiago, esa hermosa provincia que tantas canciones nos ha dado, les digo que somos parecidos, amamos lo mismo y que nuestras canciones también hablan de nuestro paisaje y queremos compartirlo. Eso es lo bonito de la canción, compartir pareceres, alegrías y tristezas de lo que significa vivir en un pueblo y su paisaje.


El monte cordobés y el monte santiagueño tienen en común muchos saberes y la riqueza de su biodiversidad ¿Qué esperas encontrar en esta venida a Santiago más allá de ese bagaje musical que es la chacarera y sus creadores?

-No voy con nada planeado, espero en todo caso encontrarme con lo que la madre tierra y el destino tengan preparado para mí, pero si voy con la predisposición del encuentro con las personas, los amigos y la familia que organiza esta gran fiesta y sigue manteniendo viva la llama de la música y la cultura, que es lo más bonito que uno se lleva. Además, tengo muchos amigos músicos que son viajeros, como el Demi, Roxana, Peteco, Omar Silva, gente que uno admira profundamente y eso es lo que uno se lleva como algo gratificante. Simplemente voy, y sé que ser parte del encuentro, va a ser un hermoso regalo de la vida, porque será la primera vez que iré a cantar a Santiago, siendo que desde muy niño canto las canciones que hablan de Santiago y su gente. Estoy re contento por eso, y lo que venga, seguro va a ser hermoso.





Texto: Omar Estanciero

Foto: Pablo Martínez Olivares

Te puede interesar