Suenan las cajas en Amaicha del Valle porque llamando está la Fiesta Nacional de la Pachamama

Del 27 de febrero al 4 de marzo, el pueblo tucumano vivirá la experiencia de la fiesta más antigua de la provincia entre música, baile y rituales.
Compartir nota:
El sonido de las cajas ya resuena con el aroma de la tierra y su perfume único. Se siente la alegría en todo el pueblo de Amaicha del Valle porque es febrero y ya se acerca la Fiesta Nacional de la Pachamama.
Del 27 de febrero al 4 de marzo, el pueblo tucumano tendrá la experiencia de la fiesta más antigua de la provincia en la plaza San Martin.
Durante los días mencionados, habrá un escenario de nivel con artistas locales, como anfitriones y nacionales, también la majestuosidad de los ballets de la zona.
Además, tendrá lugar las actividades centrales: ceremonia a la madre tierra, jueves de comadres, topamiento a pie, topamiento a caballo; stand cultural con actividades ancestrales desde el jueves al martes y homenajes a personas destacadas de nuestra comunidad.
Historia de la comunidad
Amaicha del Valle es una comunidad indígena del pueblo Calchaquí que fundamenta su condición en un documento histórico muy antiguo: la "Cédula Real de 1716", firmada por los españoles durante ese año del siglo XVIII, que reconoce a los pueblos originarios de la zona la posesión de sus tierras.
Cuenta con instituciones ancestrales propias, como el Cacicazgo y el Consejo de Ancianos, y tiene un extenso territorio. La presencia del Estado provincial corresponde a instituciones como la Comuna Rural de Amaicha del Valle.
El programa de la Fiesta Nacional de la Pachamama contempla además una misa en la Iglesia de Amaicha, un desfile de agrupaciones gauchas, burraditas de Los Zazos y casamientos criollos.
Grilla artística:
El jueves 27 actuará Christian Herrera
Sábado 1 de marzo: Canto 4 y Piko Frank.
Domingo 2 de marzo: Las Voces de Orán y Los Nombradores del Alba.
Lunes 3 de marzo: El Chaqueño Palavecino
Martes 4 de marzo: Sergio Galleguillo y Destino San Javier.